domingo, 16 de mayo de 2010

Lenguaje informal

Navegando por la red encontré una página que me resultó muy llamativa y que no debería faltar en ninguno de nuestros blogs, ya que nosotros lo utilizamos de manera frecuente y es el lenguaje informal. Aquí está definido lo que significa, algunos ejemplos y quien lo utiliza con mayor asiduidad.
¿Qué es?
Aunque Lenguaje Informal, puede ser un decir para referirse a comunicación informal, fuera del protocolo, no es el uso más común.
Nuestro idioma se compone de frases que tienen su significado reconocido por todos, es decir, palabras que se encuentran en el diccionario, pero existen otras, que son deformaciones de estas mismas palabras las cuales se usan o emplean para otra cosa, a estas se les dan un significado distinto al verdadero, pero que todos entendemos. A veces, ni siquiera son deformaciones sino inventos, onomatopeyas u otras vías de fabricación, dando a nuestro lenguaje esta personalidad.
Estas deformaciones presentes en nuestro hablar diario conforman con el tiempo lo que es el lenguaje informal, conocido también como Argot. A medida que pasa el tiempo existen más y nuevas palabras la cual mezclamos con nuestro hablar diario, que forman parte de esta informalidad del habla.
Lenguaje informal o argot, es entonces esta mezcla de palabras formales, con otras sin su verdadero valor, palabras inventadas y un estilo de hablar distinto al formal. Lo que algunos llaman, dialectos urbanos. También, es una forma de expresarse sin orden, que aunque no incluya vulgaridades o inventos, si carece de formalismo.

Cada Idioma con su Informalidad
Cualquier Idioma tiene su lenguaje informal, Ingles, francés, Italiano etc. Claramente es conocido por muchos el sin fin de uso a la palabra "Fuck" en Ingles, que traducido al español puede ser, dependiendo el caso: Vete al diablo, maldito, jodido, coger, jodete etc. Así también el español tiene su lenguaje informal.

Orden en el desorden
Este lenguaje, normalmente se compone de vulgaridades, insultos y obscenidades, aunque también existen palabras únicas e inventadas para cosas u objetos, anécdotas. Es un hablar sin reglas aparentes, pero que generalmente sigue un patrón impuesto con el tiempo y con el pasar de persona a persona.

¿Quien lo usa?
Este está marcado por una región, grupos sociales o politicos, religiones y otras características sociales que hacen que un grupo de gente hable de una forma. Pero por lo general, quien usa un lenguaje extremadamente informal, son gente que vive en pobreza, o semipobreza y va aunado a inventos, vivencias y creencias muchas veces ilógicas. Aunque esto no implica que sea solo los pobres en hablar un tipo de jerga, fácilmente podremos ver jergas de pobres en otros sectores sociales y al revés, por cualquiera razón. Un caso muy conocido de jerga, es el del spanglish (ingañol, espanglish, espanglés), jerga sin distingo social, pero no oficial usada en distintas regiones de Estados Unidos y Puerto Rico.
En América, el lenguaje informal es muy variado debido a que casi todos los países hablan español, lo que genera, para un mismo idioma, miles de jergas, conocidas solo por sus habitantes y que solo podemos conocer en forma superficial.
Ejemplos
1.Palabras informales a la cual su uso no es el verdadero:
Lana: todos saben que es la lana, pero un mexicano usa esta palabra para referirse al dinero.
Paja: Igual, pero para los venezolanos puede ser estupideces, ridiculez, etc. Y quizás en otro país se refiera a la droga u otro significado.
2.Palabras inventadas y que forman parte de nuestro hablar:
Googlear: algo totalmente inventado pero que significa buscar en google
Mocofílico: que se come los mocos
Pajear: echar paja, es decir denunciar, chismosear
Peotico: caótico, deriva de que genera peos (peos: problemas)
Pero el lenguaje informal no solo se queda en estos inventos y/o deformaciones, también puede ser una falta de formalidad en el hablar.

Ejemplo típico de informalidad:
¿Tienes MSN? En vez de preguntar ¿Tienes correo?, el MSN es el programa de chat de Hotmail o MSN.
Ese señor tiene billete. Aquí no hay ninguna palabra informal, pero si un hablar informal. Tener billetes es ser poseedor de billetes, pero la frase hace referencia al hecho de ser adinerado.
Pero lo más común es el uso de palabras deformadas y/o inventadas. En Venezuela un ejemplo de esto puede verse en las siguientes frases:
Mi pana eso esta burda de fino
Demasiado arrecho (véase la deformación clara de la palabra arrecho)
Ese tipo es una ladilla, habla demasiada paja y tiene pinta de sapo.

Siempre ha existido y existirá el lenguaje informal, ya que uno mismo agrega al hablar diario palabras inventos u otros para hacer más cómoda la conversación entre familiares, amigos etc.

Visité la pagina por última vez el 17 de Mayo de 2010.

domingo, 9 de mayo de 2010

Palabras extrañas

Para esta nueva entrada he decidido elegir algunas palabras que no utilizamos asiduamente y que podremos utilizar para enriquecer nuestro vocabulario, ya sea para expresarnos o simplemente para conocer nuevas palabras.
He decidido realizar un listado de diez de ellas que me parecían bastante extrañas:
- Alharaca: demostración excesiva, por ligero motivo, de la vehemencia de algún sentimiento.
- Bentos: fauna y flora del fondo del mar, de los ríos y los lagos.
- Vate: adivino, poeta.
- Terna: Conjunto de tres personas propuestas para que se designe de entre ellas la que haya de desempeñar un cargo o empleo.
- Prefulgente: muy resplandeciente y lúcido.
- Mojiganga: fiesta pública con máscaras y disfraces ridículos. Obrilla dramática jocosa. Burla, broma.
- Internodio: espacio que hay entre dos nudos.
- Orate: persona que ha perdido el juicio.
- Desnortarse: perder el norte (dirección), desorientarse.
- Enaguachar: llenar de agua (una cosa) en que no conviene que haya tanta.
Espero que haya sido de gran interés y si queréis compartir alguna más que desconozcamos, no dudéis en publicarlas.

Resumen del libro

He escogido un libro que me pareció bastante interesante: Ortografía de la lengua española. Me parece un libro bastante práctico para aprender y saber cuáles son las normas que se deben llevar a cabo para una adecuada ortografía.
Este libro consta de seis capítulos y los temas a trabajar son: elementos y principios generales de la ortografía española, uso de varias letras en particular, uso de las letras mayúsculas, acentuación, puntuación y abreviaturas.
En cada uno de estos apartados se trabaja con variedad de letras, los dígrafos toman un papel importante en estos temas tales como: la rr, la ch, la ll, etc.
En el segundo capítulo aparecen varias letras y se muestra el uso que se puede dar a cada una de ellas, aparecen letras como: b, v y w; c, k, q y z; g, j; h; i, ll; m, ñ, p; r, rr; ty x.
Dos de los capítulos que me parecen importantes para destacar son el capítulo de acentuación y el de puntuación. En ellos podremos conocer todos los signos de puntuación que aparecen en la RAE y cuál es su uso, considero que este tema es bastante importante ya que para conseguir un adecuado uso de la ortografía, debemos conocer todos los signos de puntuación y acentuación, sus reglas y como utilizarlos en cada momento.
Desde mi punto de vista creo que es un buen libro y que se pueden aprender muchas cosas en él. Espero poder aplicarlas todas correctamente a la hora de escribir y expresarme.

martes, 4 de mayo de 2010

Ceceo y Seseo

Es un tema que da bastante de sí, aunque he preferido poner algún ejemplo, considero que con éste breve resumen se entiende a la perfección lo que es el seseo y el ceceo.
 
Seseo:
 
Es una confusión entre las consonantes c - z y la consonante s, en el habla: ce, ci y za, zo, zu se pronuncian como se, si y sa, so, su. Se sustituye el fonema /Ø/ por el fonema /s/. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura.
Ejemplos: taza se pronuncia tasa, cena - sena, cielo - sielo, zumo - sumo, lazo - laso. Dicha pronunciación está admitida socialmente y no se considera defectuosa.
Este fenómeno se inicia en los siglos XV y XVI en Sevilla y su comarca, de allí se extiende a otras zonas (no todas) de Andalucía, Canarias, Hispanoamérica y pequeños núcleos de Badajoz, Murcia y Alicante. Existe también el seseo en Cataluña, Valencia, Galicia y Vascongadas, según los estudiosos; su uso aquí es considerado socialmente como defectuoso. En todas estas zonas conviven hablantes de seseo, hablantes de ceceo y hablantes que distinguen entre las consonantes c - z y la consonante s.
A veces, los escritores incluyen en sus obras textos con seseo, casi siempre para caracterizar personajes. Juan Ramón Jiménez dice de Platero "Tien'asero" (tiene acero).


Ceceo:
Es una confusión entre la consonante s y las consonantes c - z, en el habla: se, si y sa, so, su se pronuncian como ce, ci y za, zo, zu. Se sustituye el fonema /s/ por el fonema /Ø/. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura. Como vemos, es lo contrario del seseo.

Ejemplos: serio se pronuncia cerio, simpático - cimpático, rosa - roza, beso - bezo, suspiro - zuzpiro. Es una pronunciación menos admitida socialmente que el seseo.
Se inicia, como el seseo, en los siglos XV y XVI en Sevilla y su comarca, de allí se extiende, de forma mucho menos intensa, a otras zonas (no todas) de Andalucía, Canarias, Hispanoamérica y pequeños núcleos de Cáceres.
A veces, los escritores incluyen en sus obras textos con ceceo, casi siempre para caracterizar personajes, como en los sainetes de Carlos Arniches.

domingo, 11 de abril de 2010

Extranjerismos

Como doy por hecho que todos estamos como locos haciendo trabajos de lingüística, he decidio indagar por internet y he encontrado algo que nos puede servir de gran ayuda a todos a la hora de diferenciar algunas palabras de los libros que nos estamos leyendo. Me he decidido a buscar extranjerismos e informarme sobre lo que son y cuales son algunos de ellos:

Se llama extranjerismos a los vocablos, frases y demás giros idiomáticos de una lengua que se emplean corrientemente en otra. Su origen se explica porque no existe lengua alguna que tenga un vocabulario tan extenso y completo que pueda cubrir todas las necesidades expresivas de sus hablantes. Principalmente ahora cuando, como consecuencia de los avances alcanzados en todas las esferas de la actividad cotidiana, esas necesidades expresivas se han multiplicado y constantemente surgen nuevas, ante nuevas situaciones, que obligan a dar nombre a lo que antes no existía pero que ha comenzado a existir.

Esos nuevos nombres pueden ser creados en la propia lengua mediante los procedimientos adecuados para ello; son los neologismos. Pero también pueden ser traídos desde otros idiomas. Por ello los lingüistas prefieren sustituir la expresión "extranjerismos" por "préstamos lingüísticos".
Esta última forma no nos gusta mucho, porque la palabra "préstamo" da idea de algo que se tiene provisionalmente y que hay que devolver, y no es ese el caso del "extranjerismo", pues se trata de vocablos que casi siempre se arraigan y adquieren, por así decirlo, carta de nacionalidad.

Italianismo: es un extranjerismo derivado del italiano e incorporado al castellano. Ejemplos de italianismo son: soneto, lira, silva, novela, esdrújulo, designio, marchar, banca, capricho, bagatela, balcón, cortejar, festejar, estropear, atacar, pedante, fragata, piloto, escuadrón, soldado, coronel, capitán, alerta, escopeta, parapeto, etcétera.


Americanismo: Se llama a la voz traspasada desde una lengua indígena americana a otro idioma. Es una forma de extranjerismo.
Desde 1492, con el descubrimiento de América, hubo un intenso intercambio cultural en el cual las lenguas indígenas se enriquecieron con vocablos castellanos al mismo tiempo que el castellano incorporaba cierto número de nuevos vocablos de las lenguas indígenas sin correspondencia en el Viejo Mundo, ya que designaban realidades (huracán), animales (jaguar, cocuyo, colibrí, tiburón), vegetales (Ceiba, batata, tabaco, caoba), objetos (hamaca, canoa), costumbres (barbacoa) e instituciones (cacique) propios de aquellas tierras recién descubiertas. Muchos de esos vocablos pasaron a su vez desde el castellano al resto de las lenguas europeas.La mayor parte de los americanismos fue tomada de lenguas autóctonas de Cuba y Santo Domingo, ya que fueron las primeras tierras colonizadas, en especial del taíno, lengua amerindia perteneciente al tronco arahuacano.


Del taíno provienen: aji, barbacoa, batata, bejuco, boniata, cacique, canoa, carey, caimán, caoba, ceiba, cuba, curazao, caribe, bahama, habana, Haití, cocuyo, colibrí, daiquiri, hamaca, huracán, henequén, iguana, jején, jíbaro, macana, macuto, manatí, maraca, nasa, piragua, sabana, tabaco, tiburón, tonina, mandioca, maní,(e)nagua.

Galicismo: es un extranjerismo derivado del francés, e incorporado al castellano. Ejemplos de galicismo son:
-Amateur: Aficionado.
-Argot: Jerga.
-Bricolaje: Actividad manual, no profesional, destinada al arreglo o decoración de una casa.
-Chovinismo: Patriotismo exagerado.
-Collage: Composición artística de pegados.
-Complot: Conspiración, confabulación, maquinación, intriga.
-Dossier: Informe.
-Cabaret: Sala de fiestas.
-Carnet: Cédula de identidad.
-Chef: Cocinero.
-Debut: Estreno.
-Élite: Grupo selecto de personas.
-Hôtél: Hotel.
-Matineé: Por la mañana.
-Menú: Menú .
-Naif: Estilo pictórico.
-Rol: Función, papel.
-Vedette: Bailarina.
 
Helenismo: Se denomina a la palabra que proviene directamente del griego y se usa en la lengua castellana o española. Suelen ser términos científicos o técnicos: átomo, hemorragia, hematología...
Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego metamorfosis, compuesto por el prefijo meta-, la raíz morfo y el sufijo -osis, se tradujo en latín por transformatio, compuesto de la traducción del prefijo griego meta- por su correspondiente latino, trans-, del lexema latino forma, equivalente al griego morfo, y del sufijo latino -tío, que posee idénticas funciones que el griego -osis, lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.
Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética y morfología. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en ese y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis... El castellano clásico del siglo XVII solucionaba el problema adoptado un singular sin ese: crisi, phrasi, éxtasi... pero esto iba contra la etimología. Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -ma, que en griego son femeninas, pero en el castellano clásico del Siglo de Oro vacilaba su género: el/la reuma, el/la fantasma, el/la cisma...
En cuestión de fonética, existen muchas acentuaciones y transcripciones caprichosas de los helenismos: reuma/reúma, Poseidón/Posidón, Athenea, Atenea etc...

Arabismo: es un extranjerismo derivado del árabe, e incorporado al castellano. Ejemplos de arabismos son aceituna, adalid, adive (chacal), ajedrez, alba, albaca, albañil, albur, alcancía, alcázar, alcalde, álgebra, alguacil, almohada, cero, chancla, charlatán, gazpacho, guitarra, naranja, ojalá, tarea, Guadalajara (río de piedras), Guadalupe, etc.
 
Germanismo: es un extranjerismo que procede del alemán. Es decir, es cualquier vocablo, giro o modo de expresión procedente de las antiguas lenguas germánicas o de la lengua alemana.
Las lenguas germánicas comenzaron a influir en el latín vulgar contribuyendo a la formación del idioma español con la llegada de los visigodos a la península Ibérica. A partir de entonces, la interacción cultural ha sido constante y especialmente destacada en los siglos XIX y XX, una vez que el alemán artículó su norma culta y se convirtió en lengua de cultura universal. Es por ello por lo que podemos distinguir entre los germanismos los de procedencia antigua de los de procedencia moderna. Igualmente, se suelen utilizar en español palabras alemanas que se refieren a realidades propias de aquel país y que no tienen una traducción aceptada universalmente.


Ejemplos de procedencia antigua: blanco (germ. blank), espuela (Del ant. espuera, y este del gót. *spaúra; cf. nórd. spori y a. al. ant. sporo), guante (franco. want), guerra (Del germ. *werra, pelea, discordia; al. ant. wërra, neerl. medio warre), rico (gót. reiks), rueca (germ. rokko), yelmo (Del germ. *hĕlm; cf. a. al. ant. e ingl. ant. hëlm), bregar (got. bríkan), escanciar (gót. skankjan) , espía (gót. spaíha), brindis (Del al. bring dir's, yo te lo ofrezco), bigote (al. bei got, por Dios), guarecer, etc.


Ejemplos de procedencia moderna: blocao, cobalto, cuarzo, feldespato, níquel, LSD, etc.

Palabras alemanas que se utilizan en español: Bundesliga, Edelweiss, Gestapo, Kindergarten, Leitmotif (en aleman= Leitmotiv), Luftwaffe, Putsch, Reichstag, Zeppelin, etc.

Para finalizar, aquí expongo algunos ejemplos más para que quede del todo claro:

-Ballet: Baile artístico.
-Barman: Camarero.
-Beige: Crema.
-Best-seller: Éxito de venta.
-Block: Libreta.
-Boom: Explosión.
-Boutique: Tienda de ropa.
-Boy-scout: Chico explorador.
-Bridge: Juego de cartas.
-Bull-dog: Perro de presa.
-Bungalow: Casa de campo.
-Bunker: Fortaleza.
-Bureau: Escritorio.
-Bye: Adiós.
-Cachet: Estilo.
-Camping: Acampada.
-Christmas: Navidad.
-Clip: Pinza.
-Comfort: Comodidad.
-Copyright: Derechos reservados.
-Corner: Esquina.
-Cowboy: Vaquero.
-Croissant: Bollo.
-Chef: Jefe de cocina.
-Chic: Elegancia.
-Darling: Querido.
-Eureka: Lo conseguí.
-Fair play: Juego limpio.
-Forever: Para siempre.
-Gangster: Bandido.
-Gigolo: Joven atractivo.
-Gourmet: Gastrónomo.
-Hall: Vestíbulo.
-Handicap: Obstáculo.
-Happy Hour: hora de la felicidad (de precios reducidos en los bares).
-Hobby: Afición.
-Jeep: Todo terreno.
-Junior: Joven.
-Kindergarten: Guardería.                                                       
-Magazine: Revista.
-Manager: Representante.
-Marketing: Técnica de compraventa.
-Match: Partido.
-Parking: Estacionamiento.
-Party: Fiesta.
-Penalty: Falta máxima.
-Picnic: Comida campestre.
-Playboy: Conquistador.
-Pub:Bar.
-Ring: Cuadrilátero.
-Round: Asalto.
-Sandwich: Emparedado.
-Senior: Veterano.
-Sheriff: Jefe de policía.
-Shock: Traumatismo.
-Short: Pantalón corto.
-Slogan: Mensaje.
-Smoking: Traje de etiqueta.
-Sport: Deporte.
-Spray: Pulverizador.
-Staff: Grupo directivo.
-Status: Situación.
-Stop: Alto.
-Stress: Tensión.
-Ticket: Boleto.
-Toilette: Arreglo personal.
-Trailer: Remolque.
-Troupe: Grupo.
-Tuti frutti: Frutas variadas.
-Vendetta: Venganza.
-Voilà: He dicho.
-Weekend: Fin de semana.
-Walkman: sistema de audio portatíl.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Comunicación no verbal

Debemos comentar que existen diversos elementos para diferenciar de que tipo es un lenguaje no verbal, como pueden ser: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada... Todos son pertenecientes a uno de los tres ámbitos pertenecientes al estudio de dicha comunicación: la Kinesia, que se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo.
Entre todos ellos, opino que tenemos que destacar un elemento importante referente a la comunicación no verbal: La Sonrisa. Creo que en nuestro día a día nos encontramos con mucha gente y por medio de la sonrisa podemos descubrir aspectos significativos de la comunicación no verbal. La sonrisa puede ser utilizada para expresar simpatía, felicidad y alegría. Y aveces se puede utilizar en situaciones de gran tensión para lograr que ese tipo de situaciones sean más llevaderas. Es una forma práctica de relajar el ambiente. Existen algunos estudios que afirman que a las personas que encontraban más deprimidas o pesimista se les pedía que imitaran la sonrisa de los más cercanos y las consecuencias eran muy positivas,ya que esas personas decían sentirse más felices.La sonrisa está, influida por el poder que tiene lugar en una relación.
Así que para poder ser más felices y expresar toda esa felicidad que tenemos a los demás, no tenemos que dudar y utilizar ésta ´'técnica' siempre que podamos. Ánimo y ¡ a sonreir !.

martes, 16 de marzo de 2010

¡Va por tí maestro!

Porque a todos los que nos gusta la lengua nos importa, por los que deseamos aprender de él, por los que nos entusiasmó su lectura y porque nos ha dejado un legado maravilloso e imborrable del que aprenderemos siempre...Va por tí maestro! La sombra del ciprés es alargada es una de sus tantas maravillosas obras que predurará por y para siempre y me gustaría que compartierais conmigo una pequeña lectura de uno de los grandes: MIGUEL DELIBES.

Durante un paseo por las afueras de Ávila, Pedro recibe una extraña enseñanza de Don Mateo, su maestro: '—Tal vez el secreto (de la felicidad) —añadió Don Mateo— esté en quedarse en poco: lograrlo todo no da la felicidad, porque al tener acompaña siempre el temor de perderlo, que proporciona un desasosiego semejante al de no poseer nada. Debemos vigilar nuestras conquistas terrenas tanto como a nosotros mismos. Son, casi siempre, la causa de la infelicidad de los hombres'. La temprana experiencia de la muerte de un ser querido, hace que se grabe profundamente en el corazón de Pedro esa idea expresada por su maestro: 'al tener acompaña siempre el temor de perderlo', hasta el punto de organizar su vida según un principio terrible: evitar dar continuidad a sus relaciones personales y evitar profundizar en la amistad con cualquier persona que por alguna razón esté en constante conexión con él; que su corazón no albergue a nadie, para evitar el dolor que le producirá su pérdida. Se convierte así en un ser huraño, autónomo y oscuro, en el que el mundo rebota: 'ni yo pasaba de su costra ni él rebasaba la superficie de mi piel'. Pero la barrera que Pedro ha construido es derribada, no sin dificultad, por una ley que es más verdad que el mundo: 'no es bueno que el hombre esté solo'.


                                                                                                                                    Miguel Delibes