domingo, 11 de abril de 2010

Extranjerismos

Como doy por hecho que todos estamos como locos haciendo trabajos de lingüística, he decidio indagar por internet y he encontrado algo que nos puede servir de gran ayuda a todos a la hora de diferenciar algunas palabras de los libros que nos estamos leyendo. Me he decidido a buscar extranjerismos e informarme sobre lo que son y cuales son algunos de ellos:

Se llama extranjerismos a los vocablos, frases y demás giros idiomáticos de una lengua que se emplean corrientemente en otra. Su origen se explica porque no existe lengua alguna que tenga un vocabulario tan extenso y completo que pueda cubrir todas las necesidades expresivas de sus hablantes. Principalmente ahora cuando, como consecuencia de los avances alcanzados en todas las esferas de la actividad cotidiana, esas necesidades expresivas se han multiplicado y constantemente surgen nuevas, ante nuevas situaciones, que obligan a dar nombre a lo que antes no existía pero que ha comenzado a existir.

Esos nuevos nombres pueden ser creados en la propia lengua mediante los procedimientos adecuados para ello; son los neologismos. Pero también pueden ser traídos desde otros idiomas. Por ello los lingüistas prefieren sustituir la expresión "extranjerismos" por "préstamos lingüísticos".
Esta última forma no nos gusta mucho, porque la palabra "préstamo" da idea de algo que se tiene provisionalmente y que hay que devolver, y no es ese el caso del "extranjerismo", pues se trata de vocablos que casi siempre se arraigan y adquieren, por así decirlo, carta de nacionalidad.

Italianismo: es un extranjerismo derivado del italiano e incorporado al castellano. Ejemplos de italianismo son: soneto, lira, silva, novela, esdrújulo, designio, marchar, banca, capricho, bagatela, balcón, cortejar, festejar, estropear, atacar, pedante, fragata, piloto, escuadrón, soldado, coronel, capitán, alerta, escopeta, parapeto, etcétera.


Americanismo: Se llama a la voz traspasada desde una lengua indígena americana a otro idioma. Es una forma de extranjerismo.
Desde 1492, con el descubrimiento de América, hubo un intenso intercambio cultural en el cual las lenguas indígenas se enriquecieron con vocablos castellanos al mismo tiempo que el castellano incorporaba cierto número de nuevos vocablos de las lenguas indígenas sin correspondencia en el Viejo Mundo, ya que designaban realidades (huracán), animales (jaguar, cocuyo, colibrí, tiburón), vegetales (Ceiba, batata, tabaco, caoba), objetos (hamaca, canoa), costumbres (barbacoa) e instituciones (cacique) propios de aquellas tierras recién descubiertas. Muchos de esos vocablos pasaron a su vez desde el castellano al resto de las lenguas europeas.La mayor parte de los americanismos fue tomada de lenguas autóctonas de Cuba y Santo Domingo, ya que fueron las primeras tierras colonizadas, en especial del taíno, lengua amerindia perteneciente al tronco arahuacano.


Del taíno provienen: aji, barbacoa, batata, bejuco, boniata, cacique, canoa, carey, caimán, caoba, ceiba, cuba, curazao, caribe, bahama, habana, Haití, cocuyo, colibrí, daiquiri, hamaca, huracán, henequén, iguana, jején, jíbaro, macana, macuto, manatí, maraca, nasa, piragua, sabana, tabaco, tiburón, tonina, mandioca, maní,(e)nagua.

Galicismo: es un extranjerismo derivado del francés, e incorporado al castellano. Ejemplos de galicismo son:
-Amateur: Aficionado.
-Argot: Jerga.
-Bricolaje: Actividad manual, no profesional, destinada al arreglo o decoración de una casa.
-Chovinismo: Patriotismo exagerado.
-Collage: Composición artística de pegados.
-Complot: Conspiración, confabulación, maquinación, intriga.
-Dossier: Informe.
-Cabaret: Sala de fiestas.
-Carnet: Cédula de identidad.
-Chef: Cocinero.
-Debut: Estreno.
-Élite: Grupo selecto de personas.
-Hôtél: Hotel.
-Matineé: Por la mañana.
-Menú: Menú .
-Naif: Estilo pictórico.
-Rol: Función, papel.
-Vedette: Bailarina.
 
Helenismo: Se denomina a la palabra que proviene directamente del griego y se usa en la lengua castellana o española. Suelen ser términos científicos o técnicos: átomo, hemorragia, hematología...
Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego metamorfosis, compuesto por el prefijo meta-, la raíz morfo y el sufijo -osis, se tradujo en latín por transformatio, compuesto de la traducción del prefijo griego meta- por su correspondiente latino, trans-, del lexema latino forma, equivalente al griego morfo, y del sufijo latino -tío, que posee idénticas funciones que el griego -osis, lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.
Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética y morfología. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en ese y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis... El castellano clásico del siglo XVII solucionaba el problema adoptado un singular sin ese: crisi, phrasi, éxtasi... pero esto iba contra la etimología. Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -ma, que en griego son femeninas, pero en el castellano clásico del Siglo de Oro vacilaba su género: el/la reuma, el/la fantasma, el/la cisma...
En cuestión de fonética, existen muchas acentuaciones y transcripciones caprichosas de los helenismos: reuma/reúma, Poseidón/Posidón, Athenea, Atenea etc...

Arabismo: es un extranjerismo derivado del árabe, e incorporado al castellano. Ejemplos de arabismos son aceituna, adalid, adive (chacal), ajedrez, alba, albaca, albañil, albur, alcancía, alcázar, alcalde, álgebra, alguacil, almohada, cero, chancla, charlatán, gazpacho, guitarra, naranja, ojalá, tarea, Guadalajara (río de piedras), Guadalupe, etc.
 
Germanismo: es un extranjerismo que procede del alemán. Es decir, es cualquier vocablo, giro o modo de expresión procedente de las antiguas lenguas germánicas o de la lengua alemana.
Las lenguas germánicas comenzaron a influir en el latín vulgar contribuyendo a la formación del idioma español con la llegada de los visigodos a la península Ibérica. A partir de entonces, la interacción cultural ha sido constante y especialmente destacada en los siglos XIX y XX, una vez que el alemán artículó su norma culta y se convirtió en lengua de cultura universal. Es por ello por lo que podemos distinguir entre los germanismos los de procedencia antigua de los de procedencia moderna. Igualmente, se suelen utilizar en español palabras alemanas que se refieren a realidades propias de aquel país y que no tienen una traducción aceptada universalmente.


Ejemplos de procedencia antigua: blanco (germ. blank), espuela (Del ant. espuera, y este del gót. *spaúra; cf. nórd. spori y a. al. ant. sporo), guante (franco. want), guerra (Del germ. *werra, pelea, discordia; al. ant. wërra, neerl. medio warre), rico (gót. reiks), rueca (germ. rokko), yelmo (Del germ. *hĕlm; cf. a. al. ant. e ingl. ant. hëlm), bregar (got. bríkan), escanciar (gót. skankjan) , espía (gót. spaíha), brindis (Del al. bring dir's, yo te lo ofrezco), bigote (al. bei got, por Dios), guarecer, etc.


Ejemplos de procedencia moderna: blocao, cobalto, cuarzo, feldespato, níquel, LSD, etc.

Palabras alemanas que se utilizan en español: Bundesliga, Edelweiss, Gestapo, Kindergarten, Leitmotif (en aleman= Leitmotiv), Luftwaffe, Putsch, Reichstag, Zeppelin, etc.

Para finalizar, aquí expongo algunos ejemplos más para que quede del todo claro:

-Ballet: Baile artístico.
-Barman: Camarero.
-Beige: Crema.
-Best-seller: Éxito de venta.
-Block: Libreta.
-Boom: Explosión.
-Boutique: Tienda de ropa.
-Boy-scout: Chico explorador.
-Bridge: Juego de cartas.
-Bull-dog: Perro de presa.
-Bungalow: Casa de campo.
-Bunker: Fortaleza.
-Bureau: Escritorio.
-Bye: Adiós.
-Cachet: Estilo.
-Camping: Acampada.
-Christmas: Navidad.
-Clip: Pinza.
-Comfort: Comodidad.
-Copyright: Derechos reservados.
-Corner: Esquina.
-Cowboy: Vaquero.
-Croissant: Bollo.
-Chef: Jefe de cocina.
-Chic: Elegancia.
-Darling: Querido.
-Eureka: Lo conseguí.
-Fair play: Juego limpio.
-Forever: Para siempre.
-Gangster: Bandido.
-Gigolo: Joven atractivo.
-Gourmet: Gastrónomo.
-Hall: Vestíbulo.
-Handicap: Obstáculo.
-Happy Hour: hora de la felicidad (de precios reducidos en los bares).
-Hobby: Afición.
-Jeep: Todo terreno.
-Junior: Joven.
-Kindergarten: Guardería.                                                       
-Magazine: Revista.
-Manager: Representante.
-Marketing: Técnica de compraventa.
-Match: Partido.
-Parking: Estacionamiento.
-Party: Fiesta.
-Penalty: Falta máxima.
-Picnic: Comida campestre.
-Playboy: Conquistador.
-Pub:Bar.
-Ring: Cuadrilátero.
-Round: Asalto.
-Sandwich: Emparedado.
-Senior: Veterano.
-Sheriff: Jefe de policía.
-Shock: Traumatismo.
-Short: Pantalón corto.
-Slogan: Mensaje.
-Smoking: Traje de etiqueta.
-Sport: Deporte.
-Spray: Pulverizador.
-Staff: Grupo directivo.
-Status: Situación.
-Stop: Alto.
-Stress: Tensión.
-Ticket: Boleto.
-Toilette: Arreglo personal.
-Trailer: Remolque.
-Troupe: Grupo.
-Tuti frutti: Frutas variadas.
-Vendetta: Venganza.
-Voilà: He dicho.
-Weekend: Fin de semana.
-Walkman: sistema de audio portatíl.

2 comentarios: